Obtención de fibras vegetales a partir de corteza de Eucalyptus globulus mediante proceso sulfito neutro y organosolv

ANDRADE, A., ESPINOZA, O., MÉNDEZ, A., REYES, P., PEREIRA, M.:
Celulosa y Papel 34:1 (2018) 16-21.

Introducción

Según datos de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), de los 76 millones de hectáreas que posee Chile continental, 17 millones tienen cobertura de bosques. De éstas, 2.9 millones corresponden a plantaciones forestales y 14 millones a bosque nativo. (Pedraza, 2013)

La especie Eucalyptus Globulus es la segunda especie introducida de mayor importancia a nivel nacional, luego del Pino radiata. En la región del Biobío aproximadamente 605.409 hectáreas corresponden a plantaciones forestales de pino radiata, seguido por eucaliptus globulus con 220.148 hectáreas y eucaliptus nitens con 84.058 hectáreas, posicionando a la región como líder en cada una de las tres plantaciones señaladas, con un 38,1% del total país (INFOR, 2014). A partir de ello, tambien se estima que anualmente se generan alrededor de 2 millones de m3 de corteza (E. globulus y nitens), la cual alcanza cerca del 10-15% del peso total del árbol (Santos y col. 2012).

En las últimas dos décadas, la industria forestal ha experimentado un importante crecimiento en todas las actividades productivas que utilizan madera en trozas como materia prima, viéndose incrementada la exportación de productos más elaborados como la pulpa química y la madera manufacturada.

En la elaboración de pulpa química, por ejemplo, el procesamiento de la corteza junto con la madera no es viable, debido al gran contenido de extraíbles y cenizas, por lo que este componente del árbol es generalmente rechazado, ya que no presenta cualidades óptimas que se requieren en procesos pulpables, generando un producto de menor calidad (Sixta, 2006). El descarte de este material (corteza) hace necesario la búsqueda de alternativas para su uso en la generación de productos derivados con mayor valor agregado, considerando el actual enfoque de maximizar el buen uso de los recursos naturales. En este sentido, la biorefinería integrada de procesos, concepto cada vez más aceptado como modelo de desarrollo sustentable para la industria forestal, puede ser aplicada.

Varios estudios han mostrado los potenciales productos de alto valor agregado que se pueden obtener usando corteza, en especial químicos como taninos, compuestos fenólicos, con gran potencial farmacéutico, en alimentos, como aditivos, etc. (González, 2017). Otro gran mercado potencial es el de pulpa de celulosa a partir de corteza, sola o integrada junto a la madera (Miranda, et al., 2012), considerándola alta proporción de celulosa y fibras que la cortezade eucalipto contiene la convierte en una fuente interesante y promisoria para la fabricación de papeles y cartones.

En el siguiente trabajo se propone la obtención de fibras a partir de corteza utilizando dos procesos semiquímicos; sulfito neutro y organosolv, los cuales secompararán considerando sus rendimientos pulpables y características químicas de cada tratamiento.

If you have found a spelling error, please, notify us by selecting that text and pressing Ctrl+Enter.

Publication Details

Research Line:

Year:

Keywords:

Go to Top